Biologia


Asignatura: Biología
Profesor:Yajaira

En biología el proyecto de aprendizaje fue elaborar unas carteleras de los tres temas vistos en clases origen de las variaciones geneticas,adaptacion, seleccion natural y muaciones cromosomicas,como tambien el tema sobre las leyes y principios de la herencia de mendel y morgan y la teoria sobre el origen de la evolucion del ser humano



Variación genética


  • No existen dos individuos genéticamente idénticos
  • La variación genética es ubicua


La variación genética es una condición sine qua non la evolución es imposible (o la selección natural) y por tanto la vida (los sistemas genéticos) como la conocemos. La evolución es un proceso por el que la variación dentro de las especies se transforma en variación entre especies. La variación es también esencial en la técnica del análisis genético. Sin variación genética no es posible obtener marcadores ni hacer disección genética. 
Existen dos procesos moleculares que generan variación genética, la mutación y la recombinación. La primera genera variación de novo mientras que la segunda suministra una cantidad ilimitada de nuevas combinaciones genéticas a la población. La migración entre poblaciones y la introgresión (hibridación) entre especies son procesos poblacionales que pueden inyectar nueva variación en las poblaciones y especies.
Ahora bien, la magnitud de la variación genética que existe en una especie viene determinada por su historia evolutiva, en donde la selección natural y la deriva genética son las fuerzas moduladoras de dicha variación. La importancia relativa de ambos factores en el mantenimiento de la variación dentro y entre poblaciones es una cuestión todavía no resuelta. Una especie típica es polimórfica en alrededor de un tercio de los loci que codifican proteínas solubles y, en promedio, un individuo es heterocigoto en un 10% de sus loci. Pero estos valores de variación proteica son netamente inferiores a los hallados en el nivel de secuencias de DNA. Por ejemplo, en la especie D. melanogaster la heterocigosidad por nucleótido es 0,006, o sea, 6 de 1000 pares de bases difieren en dos secuencias cogidas al azar de una población.
En la genética se distinguen varios niveles de variación. Así, la variación puede ser fenotípica o genotípica. La primera puede subdividirse a su vez en morfológica, fisiológica y conductual. Otra forma de clasificar la variación es en cuantitativa y cualitativa. El análisis genético de la primera es el objeto de la Genética cuantitativa. La variación cualitativa es la materia prima del análisis genético mendeliano. Sólo un cuarto de las mutaciones en Drosophila parecen ser cualitativas, analizables mendelianamente.

Adaptación biológica

Una adaptación biológica es un proceso fisiológico, rasgo morfológico o modo de comportamiento de un organismo que ha evolucionado durante un periodo mediante la selección natural de tal manera que incrementa sus expectativas a largo plazo para reproducirse con éxito.
Tiene tres significados, uno fisiológico y dos evolutivos



Selección natural




Ilustraciones realizadas por el ornitólogo John Gould sobre ejemplares recogidos por Charles Darwin para ilustrar las variaciones del pico de los pinzones entre distintas islas del archipiélago de las Galápagos. Actualmente representan un ejemplo clásico de diversificación por selección natural en condiciones de aislamiento insular.
La selección natural es un fenómeno de la evolución que se define como la reproducción diferencial de los genotipos de una población biológica. La formulación clásica de la selección natural establece que las condiciones de un medio ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproducción de los organismos vivos según sean sus peculiaridades. La selección natural fue propuesta por Darwin como medio para explicar la evolución biológica. Esta explicación parte de tres premisas; la primera de ellas el rasgo sujeto a selección debe ser heredable. La segunda sostiene que debe existir variabilidad del rasgo entre los individuos de una población. La tercera premisa aduce que la variabilidad del rasgo debe dar lugar a diferencias en la supervivencia o éxito reproductor, haciendo que algunas características de nueva aparición se puedan extender en la población. La acumulación de estos cambios a lo largo de las generaciones produciría todos los fenómenos evolutivos.
En su forma no inicial, la teoría de la evolución por selección natural constituye el gran aporte1 de Charles Darwin (e, independientemente, por Alfred Russel Wallace), fue posteriormente reformulada en la actual teoría de la evolución, la síntesis moderna. En biología evolutiva se la suele considerar la principal causa del origen de las especies y de su adaptación al medio.
La selección natural puede ser expresada como la siguiente ley general, tomada de la conclusión de El origen de las especies

Mutaciones cromosómicas

Las mutaciones cromosómicas son modificaciones en el número total de cromosomas, la duplicación o supresión de genes o de segmentos de un cromosoma y la reordenación del material genético dentro o entre cromosomas. Pueden ser vistas al microscopio, sometiendo a los cromosomas a la “técnica de bandas”. De esta manera se podrá confeccionar el cariotipo.

Gregor Mendel
El desarrollo de la genética está ligado a los descubrimientos de Gregor Mendel, un monje austriaco. (Fig. 1)
Mendel es uno de los primeros científicos que se lanza a experimentar con la herencia.
El éxito de Mendel consistió en estudiar características aisladas en organismos cuyo tiempo de reproducción era corto. Estudió los resultados aplicando la matemática y la estadística.
En sus experiencias sobre la herencia, Mendel utilizó guisante común (Pisun Sativum). Esta planta tiene la propiedad de fecundarse a sí misma, es decir, no es necesario que las flores se abran para que el polen fecunde los ó Rara vez sucede que el polen de una planta fecunde los óvulos de otras.
Debido a esta forma de autofecundación, un linaje permanece puro y mantiene sus rasgos fenotípicos de generación en generación.
Durante sus experimentos, Mendel estudió la transmisión hereditaria dé 16 caracteres enfrentados por pares en las plantas de guisantes: altas o enanas; flores púrpuras o blancas, axiales o terminales; vainas verdes o amarillas, lisas o rugosas; cubiertas grises o blancas y sernillas verdes o amarillas, lisas o rugosas. (Fig. 2)
Importancia
Gregorio Mendel (1822-1884), fraile agustino del monasterio de Brumn (Austria) realizó experiencias de hibridación y cruzamiento entre variedades o razas de arvejas y de guisantes. Tuvo la precaución de planificar sus experiencias escogiendo caracteres opuestos, como el color verde de las semillas contra otras de color amarillo; semilla de superficie lisa contra otras de superficie rugosa. Sus experimentos demostraron que la herencia está sujeta a ciertas leyes y que, mediante el conocimiento de los caracteres de los progenitores, pueden predecirse con un alto grado de precisión los caracteres de los descendientes.
Mendel comenzó aislando un solo carácter de las plantas, de tal manera que apareciera claro el mecanismo de transmisión de ese carácter. Sus experiencias y observaciones, efectuadas sobre un número considerable de plantas, el rigor científico de su método y el empleo de los diversos cruzamientos le permitieron descubrir leyes allí donde los grandes genios de los siglos anteriores no habían vislumbrado más que caprichos y fatalidades del destino.
Después de ocho años de experimentación publicó sus observaciones y resultados en 1866, en la Revista de la Sociedad de Amigos de la Naturaleza” de Brumn, bajo el título de Ensayo sobre hibridación de plantas (Versuche uber Ptlanzen hybriden). Su trabajo pasó inadvertido y olvidado hasta que en 1900 fue sacado del olvido independientemente por tres botánicos: Tcherrmalk, en Austria; Correns, en Alemania, y De Vries, en Holanda. A partir de entonces nace propiamente una nueva ciencia, la Genética, cuyas bases firmes se deben a los trabajos de Mendel. Por ser las leyes de Mendel la base de la Genética las enunciaremos a continuación.
Thomas Hunt Morgan y La Teoría Cromosómica
La teoría cromosómica de Boveri y Sutton, sustenta que los cromosomas son los que transportan a los genes y su compartimiento meiótico, constituye la base de Mendel. Esta afirmación quedó establecida cuando Thomas Hunt Morgan (1866-1945) y sus asociados en la Universidad de Columbia, realizaron sus experimentos. Su teoría constituye la base de las propuestas de Mendel. (Fig. 3)
Morgan y sus colaboradores trabajaron con la mosca de la fruta llamada Drosophila Melanogaster. Este animal, que puede criarse en el laboratorio, tiene un ciclo de vida corto, posee un número bajo de cromosomas (4 pares) y cada par se puede distinguir de los demás.
Morgan enfocó su trabajo hacia la herencia del color de los ojos, los cuales son rojos en el animal silvestre. Posteriormente cruzó una hembra de ojos rojos con un macho de ojos blancos, que apareció un día en el laboratorio.
Los investigadores observaron en la F1 que todas las moscas eran de ojos rojos, pero cuando se realizó el cruce de F1 dio una razón de tres moscas de ojos rojos y una de ojos blancos, y se observó que todas las moscas de ojos blancos eran machos. (Fig. 4)
A esa altura de la investigación ya se había formulado la hipótesis relacionada con la localización de los genes en el cromosoma, entonces era lógico tratar de encontrar diferencias entre los cromosomas de los machos y de las hembras en la mosca para explicarla relación entre ojos blancos y carácter masculino.
En este sexo hay un par de cromosomas que marcadamente diferente de los otros tres pares. Este par está formado por un cromosoma X y otro Y. En la hembra se encuentran dos cromosomas X que hacen pareja.
Morgan observó que la aparición de machos de ojos blancos en la generación de se podría explicar planteando que el gen para el color blanco era recesivo y estaba localizado en el cromosoma X. El cromosoma Y no poseía m locus en el gen.
En la hembra, que posee dos cromosomas X, no aparecían los ojos blancos porque él era recesivo con respecto al alelo dominante rojo.
Importancia
Thomas H. Morgan (1866-1945) la rechazo y defendió la existencia de los factores hereditarios citoplasmáticos. Esta polémica permitió avanzar en conocimiento de los mecanismos moleculares de la herencia.
Especie del Animal
La especie con que se esta trabajando pertenece al reino animal (Reino Animalia). Específicamente es un ave. (Fig. 5)
Importancia
  • Importancia Ecológica: La fauna desempeña un gran papel en el equilibrio ecológico, en el control de poblaciones que unas especies ejercen sobre otras. También son importantes desde el punto de vista económico, cultural y científico. Los animales contribuyen a la propagación de las plantas, ya que algunos actúan como agentes polinizadores (Abejas) o como sirven como medio de transporte de semillas. Los restos de animales muertos se descomponen y se reciclan pasando a formar parte de los suelos convertidos en sustancias minerales.
  • Importancia Económica: Han sido de gran importancia para la humanidad, el caballo como medio de transporte, los bueyes para tirar de los arados, perros que cuidan rebaños, etc. Los animales son fuente de alimentos para el hombre desde su aparición en la tierra. De ellos se obtiene carne, leche, huevos, grasa gran variedad de materia prima como: pieles lanas huesos, cedas, etc. Desde los orígenes de la humanidad, el hombre ha utilizado los animales para realizar actividades agrícolas y para sus alimentos.
  • Importancia estética: La fauna, al igual que las plantas, es parte del paisaje. Muchos animales de plumaje vistosos son apreciados por su valor ornamental, como el caso de las aves y peses de colores; diversas especies se mantienen en grandes parques zoológicos para que el hombre pueda apresarlos y observarlos. En el caso de las aves, no solo recrean la vista con su vistoso y variado plumaje, sino también nos deleitan sus cantos, trinos y gorjeos.
  • Importancia Sanitaria: Son muy útiles en este aspectos los zamuros, gavilanes y otros, que se alimentan de los cadáveres. En la investigación científica sobre vacunas, medicinas y suero se emplean animales de experimentación como paso previo para la utilización en el hombre. En algunas ocasiones parásitan al hombre o a otros animales o son sus reservorios. Tenemos como ejemplo la garrapata que se adhiere a la piel del ganado y se alimenta con su sangre. Algunos animales causan daño a la especie humana por que actúan unos como parásitos y otros como transmisores y reservas de parásitos.

¿Que se uso para el buen desarrollo del proyecto?
Que comían:
  • Los pollos mayores como los padres y los abuelos comían “pollarina” que les daba un sustento vitamínico lo suficiente para l buen funcionamiento de su organismo.
  • Los pollos recién nacidos comen “pico” y “creserina”. El pico es maíz molido con la finalidad de que el pollito pueda ingerir el alimento. La Creserina es un alimento para pollos en nivel de crecimiento que le da las vitaminas suficientes para un buen crecimiento y desarrollo.
Donde Se Refugian:
  • Los pollos se refugian en una jaula donde no se puedan escapar, le recomendamos poner siempre un poco de agua y alimento para pollos para satisfacer la sed y el hambre.
Conclusión
Thomas Morgan y Gregor Mendel, fueron los principales científicos de la genética con los cuales sus descubrimientos fueron de gran utilidad en el futuro.
Los pollos le sirven como ejemplo ya que ellos son de fácil crianza y por una parte tiene grandes beneficios y en presente proyecto le demostramos una de las leyes de Mendel la cual nos sirvió de gran utilidad facilidad para terminar la investigación.

Origen del hombre







Para la obra de Charles Darwin, véase El origen del hombre.
Para otros usos de este término, véase Evolución humana.
Ilustración comparativa de los esqueletos de varios primates entre los que se encuentra el hombre actual: gibón, orangután, chimpancé, gorila y homo sapiens. Esta famosa ilustración fue publicada por primera vez en el libro de Thomas Henry Huxley Evidence as to Man's Place in Nature de 1863. Huxley es conocido como el Bulldog de Darwin por su defensa de la teoría de la evolución de Charles Darwin.
El origen del hombre, referido al origen o comienzo de la especie humana, remite a dos perspectivas muy distintas. Antiguamente y durante la mayor parte de la historia de la humanidad, la visión mítica y religiosa, la antropogonía, fue la más aceptada —a pesar de no contar con pruebas físicas—, y concibe, en general, el origen del hombre como un acto de voluntad de uno o varios dioses. Sin embargo, gracias al desarrollo de la ciencia se produjo un cambio de visión y actualmente el punto de vista universalmente aceptado es la visión científica que sitúa a la especie humana como una más en la evolución biológica de los organismos vivos de la Tierra, aunque los detalles de este origen y evolución son sujeto de estudio e investigación constante de las múltiples disciplinas científicas partícipes.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario