Catedra


Asignatura: Cátedra

Profesor: Armando Dugarte Ramos

En el área de cátedra elaboramos para el proyecto de aprendizaje del tercer lapso del Liceo Bolivariano Ejido carteleras sobre los distintos rostros del Libertador Simón Bolívar y trabajos sobre los últimos días del Libertador Simón Bolívar

Carteleras

Elaboramos una mini cartelera con los distintos rostros del Libertador Simón Bolívar (niño, joven, adulto, después de muerto). Adornar con un mínimo de 20 pensamientos de Simón Bolívar (con la fecha y el motivo de su realización)

Pautas 
  • trabajo en tríos
  • imagen impresas o dibujadas(no recortes de libros)
  • agregar creatividad, color
  • cuidar la presentación, orden, pulcritud

una de las carteleras realizadas:


 Trabajo

En este trabajo elaboramos un informe titulado: "Los últimos días del Libertador"

Pautas 
  • Trabajo individual
  • Paginas 238-248(capitulo 16) del libro colección bicentenario(3 año)
  • Máximo 5 hojas 
  • Cuidar la presentación, orden, ortografía, redacción
  • Mayormente con sus propias palabras, realizándolo en forma de historia, cuento o articulo de prensa 
Uno de los trabajos realizados:










 

  "ULTIMOS AÑOS DE BOLIVAR"

Ya en Venezuela, indultó a los comprometidos en la Cosiata y el 1 de enero de 1827 sostuvo en el cargo de jefe superior civil y militar a Páez. Reformó los estatutos de la Universidad de Caracas (actual Universidad Simón Bolívar) y se dirigió a Santafé de Bogotá el 5 de julio siguiente. Bolívar no regresó nunca a Venezuela.
Disuelta la Convención de Ocaña de abril de 1828, Bolívar dictó el Decreto Orgánico de la Dictadura el 27 de agosto de ese año y eliminó la vicepresidencia de la Gran Colombia, con lo cual Santander quedaba sin autoridad. Ello condujo al atentado contra la vida del Libertador del 25 de septiembre de aquel año. Si se salvó físicamente, gracias a la intervención de su amante Manuela Sáenz, moralmente quedó muy afectado.
Bolívar renunció ante el último Congreso de la Gran Colombia el 27 de abril de 1830, y partió once días más tarde desde Santafé hacia Cartagena. Allí recibió, el 1 de julio, la noticia del asesinato de Sucre, que había ocurrido en la montaña de Berruecos el 4 de junio.
Esto terminó por minar la ya resentida salud del Libertador, quien llegó a la ciudad colombiana de Santa Marta el 1 de diciembre para trasladarse luego a la cercana quinta de San Pedro Alejandrino. Rodeado de muy pocos amigos dictó testamento y su última proclama el 10 de diciembre; y atendido por el médico Alejandro Próspero Reverend falleció el 17 de diciembre de 1830. Doce años más tarde, sus restos mortales fueron trasladados a Caracas. Su inhumación en el Panteón Nacional tuvo lugar el 28 de octubre de 1876.
Muchos son los topónimos e instituciones que han recibido en honor a Bolívar su nombre, no sólo las mencionadas República de Bolivia, Ciudad Bolívar o Universidad Simón Bolívar: así, un departamento y diferentes municipios colombianos, un estado y la propia moneda venezolana (el bolívar), e incluso el nombre oficial de su país de origen, que se transformó por medio de la Constitución de 1999 en la República Bolivariana de Venezuela. Asimismo, un municipio del estado mexicano de Durango (General Simón Bolívar) y una provincia ecuatoriana tienen por denominación el apellido del Libertador. Del mismo modo que distintos picos y cerros colombianos y venezolanos han pasado a ser distinguidos con su patronímico. Por no mencionar los cuantiosos parques y plazas de muchas de algunas de las más importantes ciudades sudamericanas (como Caracas, Cartagena, Santafé de Bogotá o Guayaquil), bastantes de las cuales cuentan a su vez con el correspondiente monumento dedicado a honrar la memoria de la principal figura de la independencia latinoamericana.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario